Desmintiendo los canales

Los astrónomos que se dedicaban especialmente a las ciencias planetarias decían no haber visto los supuestos canales, algunos descartaban a Schiaparelli y decían que probablemente habían configurado mal el lente de su telescopio.

Pero la teoría de los canales de Marte no se desmintió definitivamente hasta 1965, con las primeras fotografías que daban una vista cercana del llamado “planeta rojo”.

En ese entonces, la sonda espacial Mariner 4 de la NASA, lanzada un año antes a Marte, sobrevoló su superficie a 10.000 kilómetros de altura, viaje del que envió fotografías sin precedentes a la Tierra. El planeta en realidad era prácticamente un desierto con muchos cráteres.

 

Después de esto se enviaron más sondas. “Las misiones Mariner revelaron un mundo árido, con una delgada atmósfera de dióxido de carbono, con una presión atmosférica de 0,007 atmósferas, menos del 1% de la presión atmosférica normal de la Tierra. A esa presión no puede existir agua líquida”, puntualiza el profe Maza.

En Marte, de hecho, hay agua, pero en estado sólido en los polos, mientras que en algunas zonas se acumula hielo seco por temporadas. Otros estudios modernos de exploración planetaria han descubierto, por ejemplo, áreas donde en algún momento existieron amplios cuerpos de agua.

Los astrónomos planetarios se atreven a afirmar que hace millones de años hubo lagos y ríos en el planeta rojo, y posiblemente vida. Pero si la hubo, ya no está.

El estudio más reciente corresponde a datos del módulo Insight de la NASA, que se encuentra en Marte, este determinó que bajo su superficie podría existir un enorme depósito de agua. Si se confirma, esta sería la primera vez que los científicos descubren agua líquida en el planeta vecino.