Síndrome de Sjögren: causas, diagnóstico y tratamiento

El síndrome de Sjögren afecta principalmente a mujeres mayores de 40 años, aunque puede presentarse a cualquier edad. De acuerdo con el Colegio estadounidense de Reumatología, se trata de una enfermedad en la que el sistema inmunitario ataca por error a las propias glándulas exocrinas del cuerpo. No se conoce una causa exacta, pero sí factores genéticos y ambientales que aumentan el riesgo.

Para el diagnóstico se realizan análisis de sangre, estudios de anticuerpos, pruebas oftalmológicas y, en algunos casos, biopsias de glándulas salivarias. La Sociedad Española de Reumatología recomienda que, ante síntomas persistentes de sequedad y fatiga, los pacientes consulten a un reumatólogo.

El tratamiento busca aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Además de los medicamentos, se aconseja mantener una buena hidratación, usar humidificadores, evitar ambientes secos y llevar una alimentación equilibrada. La práctica regular de ejercicio adaptado también ayuda a manejar el dolor articular y la fatiga.

En casos graves, el síndrome puede derivar en linfomas o enfermedades pulmonares, por lo que el control médico constante es fundamental. Asimismo, los expertos aseguran que la investigación continúa avanzando, y nuevas terapias biológicas están en estudio para mejorar la calidad de vida de los pacientes.