Con el inicio de la fase 2 de “emisión monetaria cero”, el presidente libertario puso tres condiciones de cara a unificar el tipo de cambio, mientras la brecha entre el oficial y el paralelo supera el 50% en los últimos días.

Si bien esta semana quiso centrar la agenda en torno al postergado Pacto de Mayo y al desfile militar -su foto arriba de un tanque llegó a la portada de The Wall Street Journal-, el gobierno de Javier Milei debió salir a bajar la presión de lo que el sector empresarial, el mercado de capitales y los ahorristas observan preocupados: ¿hasta cuándo se postergará la salida del “cepo” al dólar y a cuánto se unificará el cambio?

“Vamos a tener que esperar un poco, la realidad es que este gobierno no da pasos si no son firmes. De hecho, el propio Milei considera que hay un montón de intereses para ponerle palos y así trastabille”, explicó a BioBioChile el economista Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso.

El “cepo”, término profundamente argentino, refiere a las restricciones a la compra y cambio de divisas extranjeras, fundamentalmente, el dólar estadounidense.

“Acá el problema es que mantener el cepo no es gratis, mantenerlo es pagar costos. Uno es en términos de recuperación, que la hace más lenta. Y desde el punto de vista social, la recesión heredada del kirchnerismo mandó a un montón de gente a la pobreza y al desempleo. Cuanto más lento se recupere, más va a costar sacarla. No es un costo social menor cuánto tiempo va a aguantar la gente abajo del agua. Encima que este gobierno depende de este apoyo político alto que le permite gestionar y no del parlamentario”, consideró Abram.

Aldo Abram
Aldo Abram | Gentileza

Milei anunció el inicio de la fase 2 de su plan económico, algo que fue recibido con incertidumbre con otra subida del dólar, una caída de acciones y bonos y un salto en el índice de riesgo país. “Ya pasó la etapa del déficit cero, ahora vamos a la emisión (monetaria) cero”, dijo el Presidente en el canal de noticias LN+.

¿Alcanza con el déficit fiscal cero y, ahora, la emisión cero para llevar también la inflación a cero? Abram asegura que sí, pero con condiciones: “Déficit cero sí hay, pero la emisión todavía no es cero, esa es la realidad. Eso deberías hacerlo con una unificación y no con cepo, porque hoy sería con un costo altísimo social. La recuperación va a ser lenta y va a tardar”.