Jurel sí; jibia no

Al ser consultado porque en el plan incluye la captura del jurel y no de la jibia. El ministro afirmó que “la cuota que se puede extraer de jurel, que se define con criterios científicos, Chile tiene más o menos 2/3 de la cuota. Chile es la gran potencia pesquera en materia de jurel”.

“En febrero se va a discutir en Chile, con otros países, si expandimos o no esta cuota de jurel global… Vamos a presentar los informes científicos que soportan nuestra postura que se puede extraer una mayor cuota”, añadió.

Respecto a por qué no se incluyó la propuesta de la industria sobre la captura de la jibia, respondió que en este plan hay iniciativas con un amplio consenso, reconociendo que “el tema de la jibia genera más controversia. Incluso en sectores de la región, como es el artesanal. Nosotros creemos que en la medida en que no exista ese consenso, no es necesariamente una buena idea ponerlo en este plan”.

Pese a ello, no descartó que lo anterior pueda avanzar desde el Congreso, ya que es una iniciativa que no necesita patrocinio del gobierno.

Desde agosto de 2019 que la pesca industrial no puede participar de la pesca de la jibia, tras la promulgación de una ley de iniciativa parlamentaria que excluyó al sector de su captura. Eso significó la pérdida de unos 1.700 empleos.

Volviendo al plan, la autoridad dijo que “habrá cosas de efecto inmediato, como los subsidios; acelerar las inversiones públicas podría tardar algunos meses; pero habrá otras que nos demorarán años, como ayudar a que la región del Bío Bío vaya encontrando nuevas vocaciones productivas para que le permitan darle continuidad a su estrategia productiva”.

Esta es una región que en materia productiva tiene un declive hace mucho tiempo, hace décadas y, por lo tanto, debe haber mucha desesperanza, entonces es importante que en un plan también tenga componentes de efectos más inmediatos”, cerró.

Revisa la entrevista completa a continuación: